El pasado mes de mayo me solicitó, el equipo de PREVENCIONAR, una entrevista para dar soporte a la intervención que tendremos el próximo 26 de septiembre en Madrid.
El titular para la portada de la entrevista era La Integración de la Cultura, y el pensamiento Preventivo, en la Gestión de la Seguridad de las máquinas y en el control de los cambios. La FASE de diseño.
En ella dimos nuestro punto de vista respecto a cómo conseguir una integración real de la prevención en la gestión de los equipos y las máquinas.
¿¿La clave?? Un buen sistema de Gestión Integral de las máquinas (IMSM) y la evaluación en fases de diseño.
La seguridad industrial es un pilar fundamental en cualquier sector. Desde su experiencia, ¿cuáles son los principales factores que determinan un entorno de trabajo seguro y eficiente?
Se trata de Cultura Preventiva. El principal factor que determina un entorno de trabajo seguro, eficiente y sostenible, es la integración de la Cultura, y el Pensamiento preventivo, en toda la estrategia de la Organización. Si todas las partes implicadas (Dirección, Prevención, Ingeniería, Mantenimiento, Usuarios, etc) piensan en Seguridad, el entorno de trabajo seguro quedará prácticamente garantizado.
Trabajar la Seguridad de las máquinas en FASES embrionarias de proyectos, a ser posible en el DISEÑO, es trabajar de forma Preventiva y ayuda a crear entornos de trabajo seguros.
El diseño de equipos y entornos de trabajo juega un papel clave en la prevención de riesgos. ¿Cuáles son los aspectos más críticos a considerar en el diseño para garantizar la seguridad de los trabajadores?
La mayoría de los equipos (maquinas) no están consideradas peligrosas (Anexo IV de la Directiva 2006/42/CE o Anexo I del Nuevo Reglamento UE 1230/2023) con lo que el fabricante auto declara la conformidad CE con los Requisitos establecidos en Directivas y, en algunos casos, Normas Armonizadas. Sabemos que esto en muchas ocasiones no es garantía de Seguridad, ni de cumplimiento, con lo que la responsabilidad de la seguridad, en estos casos, se traspasa a la empresa teniendo que decidir, ante estas situaciones, la necesidad o no de realizar actuaciones posteriores que pueden comportar modificaciones sustanciales y por tanto la perdida de la Declaración de Conformidad CE, firmada por el propio fabricante.
Es un aspecto crítico el hecho que las empresas desconozcan en que situaciones, o casuísticas, estos incumplimientos les pueden derivar responsabilidades NO previstas y principalmente riesgos no evaluados que puedan derivar en entornos de trabajo no seguros.
En muchas organizaciones, la seguridad industrial a menudo se percibe como un gasto y no como una inversión. ¿Cómo se puede cambiar esta mentalidad para que las empresas vean los beneficios a largo plazo?
Es importante tener la cuenta el coste del “no hacer” o el coste “reactivo” que las empresas tienen una vez ocurrido un accidente. No sólo se trata de controlar los costes tangibles sino de ser capaces de valorar los costes “intangibles” que nos dice el impacto que la NO seguridad puede tener en la empresa, a medio y largo plazo, de cara a sus partes interesadas o stakeholders.
Los equipos de trabajo desempeñan un rol esencial en la seguridad laboral. ¿Qué estrategias recomienda para fomentar una cultura de seguridad en los equipos y lograr su compromiso con la prevención de riesgos?
Todos los departamentos de una organización de han de implicar con la Seguridad. La formación y la información son básicas para que los equipos se impliquen, teniendo claras sus respectivas responsabilidades.
En muchas ocasiones la falta de implicación se debe a un desconocimiento de dichas responsabilidades. En el caso de la seguridad de las máquinas, el trabajar en el diseño, y en fases embrionarias de proyectos, hace que departamentos como Ingeniería y mantenimiento adquieran una implicación importante, consiguiendo trabajar los nuevos proyectos de forma preventiva y no correctiva.
En términos de formación, ¿cómo puede una empresa preparar mejor a sus trabajadores para que identifiquen y gestionen riesgos en su entorno laboral?
Una formación continua teórica y práctica, no sólo la estrictamente obligatoria en materia de prevención sino en todo lo relacionado con la Seguridad Industrial (instalaciones, maquinas, procedimientos, etc.) hará que los trabajadores de la Organización vayan adquiriendo, e interiorizando, esa cultura preventiva que haga que todas las partes implicadas estén atentas ante inseguridades del entorno laboral.
¿Qué tendencias actuales están transformando la seguridad industrial y qué innovaciones tecnológicas considera que tendrán un mayor impacto en el futuro cercano?
En el contexto actual en el que nos encontramos partimos de unas condiciones de seguridad preexistentes, que están en continuo cambio. Las nuevas tecnologías comportan nuevos sistemas de trabajo y con ello nuevos riesgos asociados.
Se están cambiando las condiciones de trabajo y con ello las condiciones de seguridad.
En el caso de la seguridad de máquinas las nuevas tendencias ya han provocado el nacimiento del Nuevo Reglamento de máquinas UE 1230/2023, que sustituirá a la actual Directiva 2006/42/CE, con la intención de dar solución a los riesgos derivados de la aplicación de nuevas tecnologías basadas en IA, IoT, máquinas autónomas sin conductor, Cobots, Ciberseguridad, etc.
Es importante tener en cuenta que algunas de las nuevas tecnologías pueden NO dar garantía de cumplimiento por el hecho de que se trate de soluciones no certificadas y que puedan dificultar la puesta en conformidad con requisitos de seguridad de Norma.
Ante el Nuevo Reglamento de máquinas, y sus novedades, nos deberíamos hacer algunas preguntas cuando empezamos un proyecto.
¿Se trata de un conjunto de máquinas, según el Nuevo Reglamento?
¿Qué Requisitos Esenciales tengo que cumplir?
¿Aplica alguna Norma Armonizada?
¿Cómo soluciono la problemática de la interacción Agv-máquina-persona?
¿Son soluciones certificadas?
En el marco del V Congreso Internacional Prevencionar, ¿cuáles son los principales mensajes que desea transmitir en su conferencia y por qué son importantes para los asistentes?
Me gustaría transmitir la importancia que tiene trabajar la Seguridad industrial, y en especial la seguridad de máquinas, en FASES embrionarias de proyectos e incluso, a ser posible, en el diseño.
Es vital disponer en dichas fases previas de una buen PLAN FUNCIONAL DE SEGURIDAD (PFS) que determine las diferentes casuísticas, funcionalidades y aspectos relacionados con la Seguridad del proyecto, no solo en cuanto a la seguridad de las máquinas sino en lo relacionado también con la seguridad de los procesos y de las instalaciones, en caso de que estas apliquen.
Trabajar de forma preventiva, en FASES de diseño de proyectos, facilita la integración de la Cultura Preventiva, en la Organización ya que la base es la implicación de diferentes áreas transversales de la Organización como son Seguridad, Ingeniería y Mantenimiento.
La integración de la seguridad industrial en los procesos de diseño y producción sigue siendo un desafío en muchas empresas. ¿Cómo se puede lograr que la seguridad sea un componente central desde las primeras fases de un proyecto?
El punto más importante es que la alta Dirección esté implicada y vea el aporte de valor que tiene el trabajar la seguridad de las máquinas en FASES de diseño de los proyectos.
Se podría llegar a valorar el coste que puede suponer el modificar máquinas o líneas de fabricación nuevas, posterior a su compra y recepción. Coste monetario “tangible” y coste “intangible”, derivado de la responsabilidad que se puede derivar para el empresario, o los técnicos implicados en el proyecto, por el hecho de realizar modificaciones posteriores a la recepción de dichos equipos.
La información, y la formación, de todas las personas implicadas es vital para que la integración de la mentalidad Preventiva sea total.
En su opinión, ¿qué sectores presentan mayores desafíos en seguridad industrial y por qué?
Todos los sectores, en general, presentan desafíos importantes. Sectores más desarrollados como podrían ser Farma i Automoción, por la aplicación constante de las nuevas tecnologías basadas en IA, IoT, etc i la incertidumbre que todavía estas tecnologías conllevan en cuanto a la seguridad.
Después tenemos otros sectores no tan desarrollados donde la cultura Preventiva está en fase incipiente y donde el camino para recorrer puede ser incluso más desafiante e interesante.
Para quienes asistirán al V Congreso Internacional Prevencionar, ¿qué aspectos clave deberían llevarse del evento para aplicar en sus organizaciones y mejorar la seguridad industrial?
Como la propia palabra expresa “PREVENCIÓN” quiere decir “PREVEER” y prever significa tener en cuenta sucesos o situaciones que se pueden dar a futuro.
La mentalidad actual, en lo referente a la Seguridad de máquinas, es totalmente reactiva debido principalmente al erróneo pensamiento de que las máquinas o líneas de fabricación que compramos son seguras por el hecho de disponer de una Declaración de conformidad CE expedida por el fabricante, cuando en realidad se trata de una “autodeclaración”, que no siempre dan garantía de cumplimiento.
La clave del éxito para las Organizaciones es conseguir que los equipos implicados en la Seguridad Industrial pasen de tener una mentalidad reactiva a una mentalidad Proactiva y analicen y prevean las diferentes situaciones posibles y actúen en consecuencia de forma preventiva.
Es conveniente, y casi imprescindible, que la evaluación de requisitos de cumplimiento se realice, si es posible, en fases de diseño, y antes de la compra o recepción de las máquinas, con lo que adquiere vital importancia que se incorporen estos requisitos de seguridad en fases embrionarias de proyectos. Es importante dedicar tiempo a trabajar un buen Plan de Seguridad Funcional
Es muy importante que las empresas sean conocedoras del impacto legal que puede tener la errónea aplicación de las Directivas, Normas y nuevo Reglamento de máquinas UE 1230/2023
Ser conscientes de la implicación que tiene realizar modificaciones (acciones correctivas, cambios sustanciales, etc.) posteriores a la recepción de los equipos así como de la importancia de la gestión del cambio ante las nuevas situaciones que se nos platean.